Fué un matemático, teórico de la música y filósofo presocrático, miembro de una escuela pitagórica.Nació en torno al año 500 a.C. en Metaponto. Se encuentra entre los más renombrados de los pitagóricos y se le atribuyen tres importantes descubrimientos:
La construcción de un dodecaedro inscrito en una esfera, el descubrimiento de la inconmensurabilidad y la determinación de las relaciones numéricas de las consonancias básicas a través de experimentos de sonido.
sábado, 1 de diciembre de 2018
Hipaso de Metaponto
sábado, 24 de noviembre de 2018
El numero Phi
El número Phi,también llamado número áureo,es un número irracional representado x la letra en griego Phi Φ
Ejemplos:
Φ⁴=Φ³•Φ=(2Φ+1)•Φ=2Φ+Φ=2+(Φ+1)+Φ=3Φ+2
Φ5=Φ⁴•Φ=(3Φ+2)•Φ=3Φ²+2Φ=3•(Φ+1)+2Φ=5Φ+3
martes, 20 de noviembre de 2018
Epitafio de Diofanto
La muerte del matemático alejandrino Diofanto nos trajo el siguiente acertijo, al menos según recoge una colección griega de acertijos del siglo V:
En esta tumba reposa Diofanto. ¡Ah, qué gran maravilla! La tumba cuenta científicamente la medida de su vida. Dios le concedió ser un muchacho durante la sexta parte de su vida, y añadiendo una doceava parte a ésta, revistió su mejilla de pelusa. Encendió la luz del connubio pasada una séptima parte, y cinco años después de su matrimonio le dio un hijo. ¡Ay! ¡Desdichado hijo tardío! Después de consolar su pena mediante el estudio de los números durante cuatro años, Diofanto terminó su vida.
Cuál fue la edad de muerte de Diofanto?
La respuesta es 84 años de edad
Los cálculos son los siguientes:
X=1/6x + 1/12x + 1/7x + 5 + 1/2x + 4
jueves, 25 de octubre de 2018
Guión de nuestro primer programa de radio
Sección 1
(Introducción que no la dijiste)
Salma:Hoy vamos a hablar de divisibilidad.¿Conoces las tablas de multiplicar?
Héctor:Sí,pero no me acuerdo muy bien de algunas,¿me las podrías recordar?
Salma:Para recordártelo pondremos el disco de Miliki de las tablas de multiplicar,que es como las aprendimos en nuestros tiempos mozos.
-canción múltiplos de 7-
Salma:Acabas de escuchar los primeros múltiplos de 7.
Héctor:¡Ah,vale, qué fácil!,¿pero si el número es muy grande,cómo sabemos si es múltiplo de 7?
Salma:Muy interesante tu pregunta,la responderemos en la siguiente sección.Antes conviene recordar que es un divisor de un número.
Hector:¡Ni idea!
Salma:Tienes que estudiar más.Si decimos que 28 es múltiplo de 7,porque 28 es igual a 7x4,es decir, está en la tabla de multiplicar del 7 entonces también decimos que 7 y 4 son factores de 28.Y también decimos que 7x4 son divisores de 28.¿Lo has entendido?
Héctor:Sí,lo he entendido genial,como por ejemplo 49 es 7x7,entonces 7 es factor ó divisor de 49.
Salma:Hay todavía dos maneras de decir lo mismo,por ejemplo también se puede decir:28 es divisible por 7,y también se puede decir que 7 divide a 28.
Héctor:¿Y todo esto tiene que ver algo con los números primos?
Salma:¡Claro que sí! Un número primo es un número que tiene sólo dos divisores, él mismo y el 1.Y para terminar esta sección os voy a contar la conjetura de Goldbach.
Héctor:Pero,¿qué es una conjetura?
Salma:Una conjetura es una afirmación que no se sabe si es cierta o falsa.Pues la conjetura de Goldbach dice que un número par mayor que dos se descompone como suma de dos números primos.
Sección 2
Álvaro:Ahora, Héctor te contesto a tu pregunta sobre cómo saber si un número es múltiplo de 7.Para saber si un múltiplo es número de otro,tenemos los criterios de divisibilidad.Por ejemplo los criterios del 2,5,10 dicen que hay que mirar la cifra de las unidades,si es múltiplo de 2 entonces el número es múltiplo de 5,y si acaba en 0 es múltiplo de 10.
Héctor:Yo tengo aquí escritos más criterios de divisibilidad,por ejemplo el del 4 y el del 8.Un número es múltiplo de 4 si sus dos últimas cifras forman un múltiplo de 4 h el del 8 si sus 3 últimas cifras forman un múltiplo de 8.
Álvaro:Como 4 es 2x2 pág saber si un número es múltiplo de 4,podemos saber si es dos veces múltiplo de 2,y como 8 es 2x2x2 para saber si un número es múltiplo de 8,podemos ver si es 3 veces múltiplo de 2.Lo mismo pasa con el criterio de divisibilidad del 6,y de cualquier número compuesto,para saber si un número es múltiplo de 6,hay que ver si es múltiplo de 3 y de 3,porque 6 e 2x3.
Héctor:Y ahora la voy a leer los criterios de divisibilidad del 3 y del 9 que son similares,lo que hay que hacer es sumar todas las cifras de ese número y comprobar si el número es múltiplo de 3 o de 9 respectivamente.
Salma:Y para terminar os voy a contar la regla de divisibilidad del 7.Oara saber si un número es múltiplo de 7 separamos la cifra de las unidades del resto,la cifra de las unidades la multiplicamos por dos y el resultado se lo restamos al resto y lo que nos de tiene que ser múltiplo de 7.
Héctor:¿343 es múltiplo de 7? Me voy a contestar porque lo he entendido.Separo la cifra de las unidades,3,la multiplico por 2,3x2=6,y se lo resto a 34,34-6=28,y¿28 es múltiplo de 7? Sí,pues entonces 343 es múltiplo de 7.
Sección 3
Álvaro:Ahora que sabemos algunos múltiplos,podemos enseñaros un truco para sorprender a vuestros amigos.Son con los divisores de 23,y podréis hayar la letra del DNI,siempre y cuando ellos os den el número.
Héctor:¿Y cómo puedes hayar letra del DNI?
Álvaro:Bueno pues muy simple,¡con un grafo!
Héctor:¿Me podrías explicar cómo se hace un grafo?
Álvaro:Pues muy sencillo,hay que coger un número del 1 al 22 contando el 0, multiplicarlo por 10 y dividirlo entre 23,el resultado servirá para hayar la letra del DNI.
lunes, 8 de octubre de 2018
Divisiones
División
D=d•c+r→r<d
División entera por 6→restos: 0,1,2,3,4 y 5
D=d•c+r con r<d
D=6c+r con r=0,1,2,3,4 ó 5
r=0: 6c
r=1: 6c+1 d=2 r=0,1
r=2: 6c+2 r=0 2c→pares
r=3: 6c+3. r=1 2c+1→impares
r=4: 6c+4.
r=5: 6c+5
¿Cuáles son los compuestos?
6n→compuesto porque es múltiplo de 6
6n+1→podría ser primo
6n+2→compuesto 2(3n+1)
6n+3→compuesto 3(2n+1) múltiplo de 3
6n+4→compuesto 2(3n+2) múltiplo de 2
6n+5→podría ser primo
Un número primo siempre está al lado de un múltiplo de 6.
Conjetura:hay infinitas parejas de primos gemelos.
Múltiplo de 6 que sus vecinos sean primos:
5-6-7 41-42-43
11-12-13 59-60-61
17-18-19 71-72-73
jueves, 4 de octubre de 2018
Propiedad conmutativa
a²-b²=(a+b)x(a-b)
n impar .
n>1 }n²-1=24
n≠3
↓
n-1,n,n+1→consecutivos
n²-1=n²-1²=(n+1)x(n-1)
↓ ↓
Par Par
. . . . . .
2 2 } 4→8→3→24
lunes, 1 de octubre de 2018
Conjetura de Goldbach
n par mayor que 2→n suma de 2 números primos.
Ejemplos:
4=2+2
6=3+3
8=3+5
10=5+5
12=5+7
14=7+7
16=3+13
Y así con todos los números.
Gregory Perelman
Gregory Perelman es un matemático Ruso que descubrió la conjetura de collatz y rechazó el millón de euros de recompensa que se le ofrecieron por haberlo descubierto.
La conjetura de collatz se basa en:
Sea n un número par
Si n es par→obtengo n/2
Si n es impar→3n+1
Si esto se repite sucesivamente,se termina siempre en 1.
Ejemplos:
n=1→3x1+1=4→4/2=2→2/2=1
n=2→2/2=1
n=3→3x3+1=10→10/2=5→5x3+1=16→10/2=8/2=4/2=2/2=1
n=7→3x7+1=22/2=11x3+1=34/2=17x3+1=52/2=26/2=13x3+1=40/2=20/2=10/2=5...=1
domingo, 30 de septiembre de 2018
El Problema del Carcelero
En una cárcel de 100 celdas numeradas del 1 al 100,un carcelero abre y cierra las puertas de las celdas de la siguiente manera:
Inicialmente todas las puertas de las celdas están cerradas.El carcelero en la primera vuelta abre todas las puertas,en la segunda vuelta cambia el estado de las puertas con número par,es decir si están abiertas las cierra y si están cerradas las abre.En la tercera vuelta cambia de estado las puertas que tienen un número múltiplo de 4,y así sucesivamente.
Al acabar de dar las 100 vueltas,¿qué puertas quedan abiertas?
Respuesta
Puertas abiertas:
1-4-9-16-25-36-49-81-100
lunes, 24 de septiembre de 2018
Reglas de divisibilidad
Reglas de divisibilidad del 2: el número tiene que ser par,terminan en 0-2-4-6 y 8.
Reglas de divisibilidad del 3: la suma de todos sus digitos tiene que ser 3 o múltiplos de 3.
Reglas de divisibilidad del 4: las dos últimas cifras tienen que ser divisibles entre 4.
Reglas de divisibilidad del 5: la cifra en la cual termina el número es 0 o 5.
Reglas de divisibilidad del 6: tiene que ser divisible entre 3 (la suma de los dígitos tiene que ser 3 o múltiplos de 3.
Reglas de divisibilidad del 7: hay que restar el número sin la cifra de las unidades y el doble de la cifra de las unidades. Si el resultado es 0 o múltiplo de 7 entonces el número esdivisible entre 7.
Reglas de divisibilidad del 8:
hay que comprobar que sus tres últimas cifras sean divisibles entre 8. Si sus tres últimas cifras son divisiblesentre 8 entonces el número también esdivisible entre 8.
Reglas de divisibilidad del 9: cuando la suma de sus dígitos es 9 o múltiplo de 9.
Reglas de divisibilidad del 10: el número tiene que terminar en 0
Reglas de divisibilidad del 11: si a la suma de las cifras de posición par se le resta la suma de las cifras de posición impar y se obtiene 0 o un múltiplo de 11.
sábado, 22 de septiembre de 2018
Números racionales e irracionales
El otro día nuestro profesor de matemáticas nos estuvo explicando el orden de los números.
En los racionales encontramos tres tipos de números: los enteros , los decimales exactos y los decimales periódicos.
En los irracionales encontramos un solo tipo de números que son: los decimales no periódicos con infinitas cifras.
miércoles, 6 de junio de 2018
Eje Cronológico
1598-Reina Felipe III

1600-Hacienda real en bancarrota

domingo, 27 de mayo de 2018
Pueblos en la actualidad.
Y ahora Carla,Alvaro y yo Salma os vamos ha hablar sobre nuestro tema,que son los pueblos precolombinos en la actualidad,y data de hace muchos años,pueblos con mucha historia que a día de hoy no han sido olvidados.
El pueblo Maya
Es un grupo que habita en los estados de Yucatán.
El origen de los primeros asentamientos se dice que aparecieron en la edad del hielo,año 10.000 al 12.000 a.C.
Este pueblo sigue conservando gran parte de sus costunbres,como la vestimenta de las mujeres que es el Huipil o el de los hombres,que usan un pantalón blanco.
La lengua hablada es el Maya Yucateco,y practican una religión sincrética.

Los guaranís son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos,ubicados principalmente en Paraguay.
El origen de su nombre viene de sus gritos de guerra como "guará-ny","combatid-los",y fueron ellos mismos los que se llamaron así,ya que "guaraní" significa "guerra".
Hablan variantes de la familia tupí-guaraní,y son descendientes de los grupos que habitaban las selvas tropicales.



viernes, 20 de abril de 2018
Relación con el humanismo.
Fray Luis de León
Biografías y vidas,la enciclopedia biográfica en linea.
Nació en Belmonte (1527) y murió (23/08/1591).
miércoles, 21 de marzo de 2018
El legado de los Mudéjares
Su cultura y su arte son el arte mudéjar.
Con tanta influencia se incorporaron palabras árabes a la lengua castellana.
martes, 20 de febrero de 2018
Trabajo de la radio:La peste
Era una enfermedad infectocontagiosa,causada por una bacteria.El principal contagio eran las picaduras de pulgas,que previamente habían picado a roedores,de los que transmitían la enfermedad.
Sus principales síntomas eran:
Principalmente la fiebre,problemas respiratorios y circulatorios,los cuales acababan dando un color negro al cuerpo de los enfermos;de ahí el nombre que recibe:La peste negra
Información trasladada al formato de la radio.
Reportera:
Mi nombre es Janet y soy reportera del New York Times.
Hoy me encuentro con el Doctor David Schwarts hablando sobre la gran epidemia del siglo: La peste bubónica,conocida como la peste negra.
Doctor:
Respuesta...
Reportera:
Doctor,¿qué sabemos sobre la peste negra?
Doctor:
Respuesta...
Reportera:
Fuentes cercanas a mi investigación me han contado que ésta enfermedad se transmite a través de las picaduras de las pulgas,¿es eso cierto?
Doctor:
Respuesta...
Reportera:
¿Qué es más peligroso a la hora del contagio? ¿La picadura de la pulga o el mordisco de una rata?
Doctor:
Respuesta...
Reportera:
¿Cree que nos encontramos frente a una epidemia?
Doctor:
Respuesta...
Reportera:
¿Tenemos alguna cura o debemos preocuparnos?
Doctor:
Respuesta...