Solomillo Wellington
Ingredientes:
- 400 gramos de champiñones, picados
- 1 chalota, picada
- Sal y pimienta negra
- Aceite de oliva virgen
- 1 pieza de solomillo de buey de 750 gramos
- 1-2 cucharaditas de mostaza inglesa
- 6-8 rebanadas de jamón de Parma
- 500 gramos de masa de hojaldre
- Harina
- 2 yemas de huevo, batidas
Elaboración:
Picamos los champiñones y la chalota. Calentamos una sartén (sin aceite) y pochamos la mezcla de chalota y champiñones hasta que se elimine la humedad. Estiramos la mezcla sobre una fuente y lo reservamos.
Por otro lado, calentamos un poco de aceite de oliva en una sartén, sazonamos y marcamos la carne por todos los lados (30 segundos) para que apenas coja color. Retiramos la carne y dejamos que enfríe. Después untamos la mostaza por toda la carne.
Sobre una superficie de trabajo lisa, extendemos papel de film y ponemos en fila las lonchas de jamón de Parma,extendemos con cuidado la pasta de champiñones sobre del jamón.
Colocamos el solomillo en el centro y lo envolvemos por completo con el papel de film de forma que el solomillo quede envuelto y por fuera sólo se vea el jamón.Enrrollamos los extremos para que no se suelte y lo metemos en el frigorífico durante unos 15-20.
Espolvoreamos la harina por la superficie de trabajo y encima ponemos la masa de hojaldre estirada.Sacamos la carne de la nevera, con cuidado le quitamos el film transparente y lo ponemos encima del hojaldre en el centro, para poder taparlo por los lados y cerrarlo.
Pincelamos el hojaldre con las yemas de huevo batidas. Plegamos los extremos, cortando cualquier trozo que sobre.
Metemos el solomillo en el horno caliente a 200 ºC durante 20 minutos. Untamos más yema si es necesario y bajamos la temperatura a 180 ºC para que se siga haciendo otros 15 minutos más.
El hojaldre deberá de estar dorado.Sacamos el solomillo y dejamos que repose durante 15 minutos. Después lo cortamos en rebanadas y lo servimos.
Origen del plato:
-Existen distintas teorías sobre cómo nació la idea de dar el nombre a este plato, aunque todavía ninguna de ellas ha sabido imponerse de forma definitiva sobre la otra.
Unos dicen que fué Arthur Wellesley ,el primer duque de Wellington el inventor de la receta.Es un dato que no se puede afirmar, pero sí que parece que la primera vez que este plato toma protagonismo es gracias a él.
-Luego,la versión francesa es muy diferente:
Muchos de los ingredientes que forman parte de la elaboración de este plato son de la cocina francesa,por ejemplo el foie-gras,el hojaldre...Que fue redescubierto a mediados del siglo XVIII en Francia.
Por si esto fuera poco, el solomillo Wellington sigue sin ser reconocido en el país galo. Prueba de ello son las cartas de los diferentes restaurantes que lo conocen como filete de 'boeuf en croûte',(solomillo de buey con costra) reivindicando la receta como propia.